Quinta Fase

Difusión y socialización de los resultados

El Comité Coordinador diseña la estrategia para la socialización y difusión de la experiencia con los resultados finales. Esto es la ruta para mostrar el trabajo realizado y posicionar la agenda sindical y política alrededor del tema.

La difusión de la memoria histórica realizada con sindicatos busca:

 

1. Movilizar la conciencia colectiva sobre las trayectorias históricas de los sindicatos en Colombia y la importancia de su existencia, resaltando las condiciones de su surgimiento, sus agendas políticas, laborales y sindicales, además sus logros en la defensa de derechos.  2. Transformar imaginarios colectivos y representaciones sociales negativas en torno al sujeto sindical y al sindicalismo en Colombia.  3.  Promover la solidaridad de la sociedad hacia el sindicalismo.

1. Reconocimiento y apropiación del resultado de memoria por los afiliados del sindicato, las víctimas de violencia antisindical y sus familiares.

La difusión debe trascender a públicos externos: organizaciones sindicales, movimientos sociales y organizaciones defensoras de derechos humanos, estudiantes y académicos, organizaciones artísticas y culturales, entidades estatales, gremios empresariales, medios de comunicación y ciudadanía.

Es importante promover la memoria histórica desde la estrategia de la memoria colectiva, la cual puede ser de distinta naturaleza:

2. Actos simbólicos de conmemoración:

Presentar experiencias de memoria con sindicatos, exposición de galerías fotográficas y objetos representativos, proyección de vídeos, presentaciones artísticas, entre otras.

4. Formación y pedagogía en memoria:

Herramienta para empoderar las organizaciones sindicales y fortalecer las identidades colectivas en el quehacer sindical. La socialización de experiencias de memoria, las metodologías utilizadas y los impactos logrados son fundamentales para el diálogo de saberes y la transferencia de capacidades.

6. Escenarios de movilización social:

Se reivindican la memoria y la verdad como derechos de las víctimas del movimiento sindical. Espacios de movilización social y sindical para mantener presentes las memorias sindicales y dignificar el nombre de sindicatos que han sido víctimas de la violencia.

3. Espacios académicos:

Difusión de informes de memoria histórica sindical y metodologías con la participación en ponencias, foros, paneles, congresos, simposios.

5. Encuentros de derechos humanos y paz:

Escenarios para posicionar las agendas sindicales, en memoria y verdad, como parte de los derechos de las víctimas de la violencia antisindical. Son pertinentes para visibilizar la memoria reconstruida desde los sindicatos y el aporte al esclarecimiento, la verdad, la memoria y la construcción de la paz.

7. Lugares de memoria:

Museos de la memoria, casas de la cultura, sedes sindicales, espacios representativos y simbólicos, universidades, bibliotecas son espacios vitales para exponer la memoria histórica sindical.

Para ampliar el enfoque de la memoria histórica sindical puede remitirse a la revisión de la siguiente bibliografía: