Memoria colectiva y fortalecimiento de identidades

El enfoque hace referencia a la memoria histórica como herramienta para la consolidación y fortalecimiento de los procesos organizativos, la promoción de liderazgos, el activismo y la participación sindical.

Estima como alcance “hacia adentro” y “hacia afuera”, la transformación de imaginarios colectivos negativos y la estigmatización preponderante del ejercicio sindical. Este enfoque promueve la conciencia y la solidaridad sobre el valor social, el legado y la legitimidad del sindicalismo como actor fundamental de la democracia y la sociedad.

De acuerdo a Mara Viveros, “las representaciones sociales son sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con los otros”.  Por su parte, María Teresa Uribe profundiza en el concepto del ethos sociocultural señalando que “es el espacio de los intercambios sociales desde donde se construyen y reconstruyen los imaginarios colectivos y los referentes de identidad”. En base a esto los ejercicios de memoria con organizaciones sindicales poseen una profunda intencionalidad política y un enfoque que alimenta el debate político en un escenario de construcción de paz.

 

Existe la necesidad en la nueva generación de trabajadores, que gozan de garantías y derechos conseguidos por los sindicatos, conocer quiénes y cómo los ganaron, además los costos en vidas y liderazgos exterminados.

Según Juan Carlos Vélez, la memoria colectiva incide como mecanismo cultural en el sentido de pertenencia de las personas, en la estructuración de la identidad de los grupos sociales y en su accionar colectivo.

Para ampliar el enfoque de la memoria histórica sindical puede remitirse a la revisión de la siguiente bibliografía:

  • Blair Trujillo, Elsa Maria, «Memorias e identidades colectivas: desafíos de la violencia», en: Estudios Políticos (12), Medellín, 1998.
  • Derrida, J. (1971). Firma, acontecimiento, contexto. En Márgenes de la filosofía, Madrid.
  • Giménez, Gilberto, “Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas, en Frontera Norte, México D.F, 41, 21, enero-junio de 2009.
  • Koselleck, Reinhart, Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, Madrid, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2012
  • Makowski Muchnik, Sara, «Entre la bruma de la memoria: trauma, sujeto y narración», en: Perfiles Latinoamericanos, Vol. 10 (21), México, 2002
  • Mercado Maldonado, Asael, “El proceso de construcción de la identidad colectiva”, en Convergencia, Rvista d3e Ciencias Sociales, México D.F, mayo-agosto de 2010. 
  • Mendoza García, Jorge, “El transcurrir de la memoria colectiva: La identidad”, en Tiempo 59 apuntes. Consultar el siguiente enlace: https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/17_iv_mar_2009/casa_del_tiempo_eIV_num17_59_68.pdf
  • Pazos, Álvaro, “Tiempo, memoria e identidad personal”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid, 2004.
  • Soto, Ángel, El presente es historia, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2006, p.72.
  • Vélez Rendón, Juan Carlos, «Una comisión de la verdad en la encrucijada colombiana», en Estudios Políticos (23), Medellín, 2003
  • Viveros, M. (1993). La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad, Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXX, Pág. 239-26